Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. méd. hered ; 24(3): 222-225, jul.-set. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-702486

ABSTRACT

La inserción velamentosa de cordón es una patología inusual de la inserción de cordón, el cual carece de gelatina de Wharton. Presentamos el caso de una paciente que ingresó con diagnóstico presuntivo de corioamnionitis que presentó desaceleración variable (DIP III) durante el monitoreo fetal. La paciente fue operada sin estar en labor de parto y con membranas integras; el diagnóstico post cesárea fue inserción velamentosa de cordón. (AU)


Velamentous cord insertion is an unusual condition, Wharton´s gelly protection is absent in this entity. We report a patient admitted with a presumptive diagnosis of chorioamnionitis that presented variable deceleration of fetal heart rate. A cesarean section was performed despite of not being in labor and having intact membranes. A velamentous cord insertion was confirmed. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Prenatal Diagnosis , Umbilical Cord , Fetal Monitoring
2.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 216-21, jul. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270817

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia, diagnóstico y manejo de la hiperemesis gravídica. Diseño: Estudio retrospectivo observacional del tipo descriptivo. Lugar: Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia, entre enero de 1994 y diciembre de 1997. Sujetos: Cientoveintiseis pacientes. Resultados: Se encontró una frecuencia de 0,7 por ciento en el período de estudio. La mitad de las pacientes (52,4 por ciento) fue nulípara, 13,5 por ciento refirió haber presentado hiperemesis en gestaciones anteriores, la gestación no fue deseada en 19 por ciento, requirió ser reingresada 12,7 por ciento. En 59,5 por ciento correspondió a hiperemesis gravídica leve y 40,5 por ciento a hiperemesis gravídica con trastornos metabólicos. En el tratamiento el fármaco más usado fue la metoclopramida en 84,1 por ciento de los casos. La complicación más frecuente fue la deshidratación (40,5 por ciento), se encontró tres casos de encefalopatía de Wernicke, no registrándose casos de insuficiencia renal ni muerte materna. El 92,1 por ciento presentó mejoría de los síntomas en menos de cinco días, y 91,3 por ciento se fue de alta antes de la semana de hospitalización. Conclusiones: Se determinó una frecuencia de 0,7 de hiperemesis gravídica. El manejo permitió una pronta mejoría y corta permanencia hospitalaria sin el desarrollo de complicaciones intrahospitalarias ni muerte materna.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hyperemesis Gravidarum/complications , Hyperemesis Gravidarum/diagnosis , Hyperemesis Gravidarum/therapy , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Ginecol. & obstet ; 46(2): 141-7, abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270803

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la morbimortalidad materna y perinatal entre el síndrome HELLP y el HELLP parcial. Material y método: Estudio prospectivo, descriptivo que evalúa 20 casos de síndrome HELLP y 72 casos de HELLP parcial en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre julio de 1991 y diciembre de 1997. Resultados: se halló una incidencia de 3,75 por ciento del síndrome HELLP entre las pacientes con hipertensión severa del embarazo (533 casos), la mayor frecuencia en el grupo de primigestas entre 20 y 25 años (30 por ciento), 35 por ciento sin control prenatal y 70 por ciento parto pretérmino, 70 por ciento de cesáreas, mortalidad perinatal de ocho casos (40 por ciento), 70 por ciento de recién nacidos PEG y 30 por ciento de RN deprimidos. De las pacientes con el síndrome HELLP convulsionaron 65 por ciento y fallecieron 6 pacientes (30 por ciento), por causas de falla renal, daño cerebral, hemorragia e infección. En el HELLP pacial se encontró una incidencia de 13,5 por ciento, la mayor frecuencia en las pacientes entre 20 y 25 años, 16,7 por ciento sin control prenatal, 59,7 por ciento de parto pretérmino, 83,4 por ciento de cesáreas, 21 por ciento de mortalidad perinatal, 58,1 por ciento PEG, 27 por ciento RN deprimidos. Convulsionó el 37,5 por ciento de madres y hubo 1,4 por ciento muerte maternas. Conclusión: las características clínicas de los síndromes HELLP y HELLP parcial no difirieron fundamentalmente, pero la mortalidad materna y perinatal fue mayor en la primera.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Infant Mortality , Maternal Mortality , Morbidity , Hypertension , HELLP Syndrome , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
4.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 225-30, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270850

ABSTRACT

Objetivo: Establecer a nivel nacional el nivel de conocimiento que tienen las mujeres sobre climaterio y menopausia y su actitud frente a la terapia hormonal (TRH). Sujetos: Mujeres peruanas mayores de 39 años. Diseño: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, basado en el desarrollo de una encuesta tomada en diferentes ciudades del país. Resultados: Muestran una población de elevada paridad, la mayoría con unión estable, ama de casa, dependiente de la pareja y con grado bajo de instrucción. El 54 por ciento define la edad crítica por ausencia de regla, el 51,8 por ciento por presencia de síntomas, el 47,3 por ciento no identifica la causa. El 86 por ciento conoce los síntomas, siendo los más conocidos el bochorno y los síntomas neuropsiquiátricos; el 67,3 por ciento presenta síntomas. Si bien el 70,5 por ciento conoce que existe tratamiento, sólo 14,9 por ciento lo recibe, estando dispuesta a recibirlo el 90 por ciento; esta cifra disminuye al 57,3 por ciento cuando se habla de tratamiento hormonal. El 38,2 por ciento refiere temor al uso de hormonas y el 69,5 por ciento temor a salir gestando cuando reinicia el sangrado vaginal. El 75,6 por ciento piensa que debe participar el estado y 68,7 por ciento desea saber más sobre los beneficios de la TRH. La mayoría piensa que son importantes los ejercicios físicos, la ingesta baja de sal, de grasa y de consumo de cigarro. Sólo el 17,5 por ciento ingiere leche en forma ocasional. Conclusión: Se necesita dar mayor información a la mujer peruana sobre la menopausia; se considera la participación del estado.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Climacteric , Menopause , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
5.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 54-60, abr.- 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270744

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para la presentación de endometritis puerperal. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y de observación. Lugar: Departamento de Obstetricia, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS. Sujetos: 3350 gestantes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital en referencia: Resultados: La endometritis puerperal se presentó en 2,6 por ciento de las pacientes estudiadas, siendo mayor su incidencia en las primíparas y grandes multíparas. La rotura de membranas mayor de 6 horas se presenta como el factor de riesgo de mayor importancia, seguida por el parto abdominal, trabajo de parto prolongado, parto inducido, preeclampsia, parto pretérmino y anemia. No hubo relación de la endometritis con la paridad, el control prenatal, número de tactos vaginales y la infección de la vía urinaria. El e. coli fue el microorganismo que mayormente creció en los cultivos. Conclusión: Se señala la importancia de la detección precoz de los factores de riesgo, con el fin de evitar la endometritis puerperal. Palabras clave: Endometritis, puerperio, rotura de membranas, parto, preeclampsia, anemia.


Subject(s)
Humans , Female , Incidence , Risk Factors , Postpartum Period , Endometritis , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Hospitals, State
6.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 196-200, dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270727

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento y aceptación de la terapia de reemplazo hormonal en las pacientes mayores de 39 años que acuden a consultorios externos. Diseño: Estudio transversal, descriptivo, en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre los meses de febrero y abril de 1995. Sujetos: 212 pacientes. Resultados;: 84 por ciento estaban en climaterio o menopausia, los síntomas más reconocidos fueron del tipo neuropsiquiátrico. Tenía conocimiento de la existencia de tratamiento el 72 por ciento, sólo 6 por ciento usaba TRH. El 97 por ciento acepta hormoterapia y el 61 por ciento mostró disposición a recibirla de pór vida; sin emabrgo, sólo 25 por ciento tenía conocimiento de los beneficios. Se encontró temor al sangrado y a la gestación en 37 por ciento y 58 por ciento, respectivamente. Se evidenció que las pacientes de mayor instrucción tenían mejor conocimiento de los beneficios de TRH y recibieorn mayor información. Conclusión: Las pacientes que reciben TRH tienen más conocimientos de los beneficios de la hormonoterapia y están mejor informadas. Palabras clave:Terapia hormonal de reemplazo, menopausia, información, conocimiento.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Climacteric , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Hormone Replacement Therapy , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 222-30, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270731

ABSTRACT

Se estudió dos grupos de gestantes múltiples, 126 entre 1979-81 y 109 en 1994-95, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, con incidencias similares. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la edad de las gestantes (26,5 y 27,3 años), paridad (2,4 y 1,3) ni en su incidencia en multíparas. El control prenatal aumentó significativamemte en 1994-95, reduciéndose la cantidad de diagnóstico de gestación múltiple durante el parto (53,3 por ciento) vs 24,1 por ciento). No hubo cambio en la presentación de hipertensión (30,9 por ciento vs 35,7 por ciento), complicaciones, duración de la gestación (35,7 y 35,9 semanas), pero sí hubo incremento significativo en el parto abdominal en 1994-95 (26,9 por ciento vs 60,7 por ciento). En ambos períodos la morbilidad puerperal fue significativamente mayor para el parto abdominal que para el vaginal, pero hubo una reducción significativa de las infecciones puerperales en 1994-95. La mortalidad materna fue nula en ambos periodos. NO hubo diferencia significativa en el peso promedio del recién nacido en los períodos estudiados (2231 g vs 2293,2 g), exisitiendo una reducción importante de los nacidos con peso inferior a 1500 g en 1994-95 (15,6 por ciento vs 7,8 por ciento). La alta incidencia (26,18 por ciento) de recién nacidos con signos de restricción del crecimiento intrauterino (PEG), en 1979-81 aumentó significativamente a 41,6 por ciento en 1994-95 y puede ser atribuido a la hipertensión, y al grado de desnutrición materna. La mortalidad perinatal se redujó significativamente de 1979-81 a 1994-95, tanto en gestaciones simples como en las múltiples (47,2 vs 18,1 x 1000 nv y 164,56 vs 59,4 x 1000 nv, respectivamente). La prematuridad jugó un rol significativo sobre estas tasas de mortalidad fetal igual o mayor al 50 por ciento, cuando el producto pesó menos de 1000 g. mientras que la mortalidad neonatal precoz de los que pesaron menos de 1500 g disminuyó significativamente de 80 por icneto a 46,7 por ciento, probablemente por la disminución de las infecciones neonatales en el segundo período. No se encontró diferencia significativa en la calificación del Apgar, la hipoxia neonatal consecuente, ni el tiempo del nacimiento entre el 1º y 2º gemelo. Palabras clave: embarazo múltiple, prematuridad, RCIU, mortalidad perinatal.


Subject(s)
Humans , Female , Infant Mortality , Pregnancy, Multiple , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
8.
Ginecol. & obstet ; 43(2): 121-4, ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270715

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la morbimortalidad y mortalidad materna y perinatal en las primigestas añosas. Material y métodos: Estudio retrospectivo transversal de las 133 primigestas de 35 a más años atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre el 1º de enero de 1992 al 31 de diciembre de 1996. Comparándolas con las 5,006 primigestas de 20 a 29 años atendidas en el mismo período . Resultados: La incidencia de patología materna es más elevada en las primigestas añosas, con un RR de 8,55 para hipertensión arterial previa, 2,49 en eclampsia, 1,39 en pre eclampsia, 2,18 en desproporción cefalopélvica y 2,03 en la hemorragia del 3er trimestre. La cesárea tiene un riesgo relativo de 2,55. En el neonato, el riesgo relativo es mayor para membrana hialina (4,09) apnea neonatal (3,47), hiperbilirrubinemia (3,71) y defectos congénitos (1,5). La tasa de mortalidad materna en las añosas es de 751.9 x 100,00 nacidos vivos y la de mujeres de 20 a 29 años 172,3. La tasa de mortalidad peruana es de 29,6 por 1,000 N.V. en las añosas y 19,6 en las mujeres de 20 a 29 años. Palabras clave: Embarazo, primigesta añosa, morbimortalidad materna, morbimortalidad perinatal.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy , Infant Mortality , Maternal Mortality , Morbidity , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
9.
Ginecol. & obstet ; 43(1): 33-8, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270701

ABSTRACT

Objetivo: Establecer a nivel nacional el nivel de conocimiento que tienen las mujeres sobre climaterio y menopausia y su actitud frente a la terapia hormonal (TRH). Sujetos: Mujeres peruanas mayores de 39 años: Diseño: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, basado en el desarrollo de una encuesta tomada en diferentes ciudades del país. Resultados: Muestran una población de elevada paridad, la mayoría con unión estable, ama de casa, dependiente de la pareja y con grado bajo de instrucción. El 54 por ciento define la edad crítica por ausencia de regla, el 51,8 por ciento por presencia de síntomas el 47,3 por ciento no identifica la causa. El 86 por ciento conoce los síntomas, siendo los más conocidos el bochorno y los síntomas neuropsiquiátricos; el 67,3 por ciento presenta síntomas. Si bien el 70,5 por ciento conoce que existe tratamiento, sólo 14,9 por ciento lo recibe estando dispuesta a recibir el 90 por ciento; esta cifra disminuye al 57,3 por ciento cuando se habla de tratamiento hormonal. El 38,2 por ciento refiere temor al uso de hormonas y el 69,5 por ciento temor a salir gestando cuando reinicia el sangrado vaginal. El 75,6 por ciento piensa que debe participar el Estado y 68,7 por ciento desea saber más sobre los beneficios de la TRH. La mayoría piensa que son importantes los ejercicios físicos, la ingesta baja de sal, de grasa y de consumo de cigarro. Sólo el 17,5 por ciento ingiere leche en forma ocasional. Conclusión: Se necesita dar mayor información a la mujer peruana sobre la menopausia; se considera la participación del Estado. Palabras clave: Menopausia, climaterio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Women , Climacteric , Menopause , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
10.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 42-9, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270671

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre salud reproductiva que poseen las madres adolescentes, así como los factores que lo determinan. Diseño: Estudio comparativo realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano. Desarrollo de una encuesta tomada a 183 adolescentes puérperas, entre el 1 de setiembre y el 15 de diciembre de 1994. Resultados: Se determinó que 25.7 por ciento no tuvo control prenatal adecuado, 60,7 por ciento no asistió a alguna charla prenatal, 51 por ciento de los embarazos no fue deseado, 86.8 por ciento manifestó conocer algún método anticonceptivo (MAC), aunque sólo 42,1 por ciento lo había utilizado en alguna oportunidad; de éstas, 50,6 por ciento usó métodos naturales, empleándolos 46 por ciento de ellas de modo erróneo; 63,9 por ciento mostró temor al empleo de métodos anticonceptivos, sobretodo a los modernos. El tiempo entre la primera relación sexual y el inicio del embarazo fue de un año o menos en 50.4 por ciento de las encuestadas: 87.9 por ciento tenía conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente del SIDA y 55.2 por ciento demostró tener conocimientos sobre la fecundación: Conclusión: A mayor educación y número de charlas prenatales, hubo mejor conocimiento de salud reproductiva. Palabras clave: Salud reproductiva, adolescencia.


Subject(s)
Humans , Female , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Adolescent , Postpartum Period , Family Development Planning , Hospitals, State
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL